en tus redes sociales

Santa Cruz lee a Santa Cruz: Una antología que une voces literarias

Compartir en

La Biblioteca Municipal Manuel Llaras Samitier fue escenario de esta iniciativa autogestiva
que reúne a 30 escritores de la provincia.

Puerto Santa Cruz
Con un marco integrado por autoridades, medios locales y público general, la Biblioteca Municipal Manuel Llaras Samitier fue escenario de la presentación oficial del proyecto antológico Santa Cruz lee a Santa Cruz, una iniciativa autogestiva que reúne a 30 escritores de la provincia. Los encargados de liderar el evento fueron los autores locales Fabiana Benítez, Andrea Celeste Alzu, Carlos Lodi y Luis Pellanda, quienes compartieron los detalles y anécdotas detrás de esta obra colectiva.
Un proyecto nacido de la conexión y la diversidad
En el prólogo de la antología, firmado por Ramona Fernández y Fabián Andrade, se destaca que el objetivo del libro es “reunir escritores, conocerse y difundir nuestros escritos”. El texto subraya la valoración de “diferentes matices en la diversidad de producciones, géneros, temas y nuevas tendencias creativas”, resultado de encuentros semanales, charlas y participaciones en medios de comunicación.
La obra, gestada a través de grupos de WhatsApp y encuentros virtuales entre lectores de distintas localidades, busca consolidar un mapa literario santacruceño. “Es un orgullo representar a Puerto Santa Cruz y ponerlo en el mapa de las letras provinciales”, afirmó Pellanda durante su intervención.


Testimonios: Del anonimato a la comunidad
Andrea Celeste Alzu, una de las nuevas voces incluidas, relató su camino hacia la antología: “Hace poco me incorporé a Tierra de Lectores, un grupo que promueve la lectura. En la iglesia San Cayetano conocí a un joven que me habló del proyecto.
Me animé a llevar un poema muy especial, y hoy dejo el anonimato de escribir en mi habitación para compartir mis textos con todos.
¡Nace una nueva escritora en Puerto Santa Cruz!”, expresó con emoción.
Fabiana Benitez, por su parte, recordó los orígenes del proyecto: “Todo surgió tras el primer Congreso de Escritores en San Julián el año pasado.
Creamos grupos de lectura en cada localidad y, a través de WhatsApp, coordinamos esta antología como un registro de lo que hacemos.
Es un incentivo para que más gente se anime a leer y participar”.


Arte, catarsis y tecnología
Luis Pellanda reflexionó sobre el proceso colaborativo: “Coordinamos entre 30 escritores vía WhatsApp: debates sobre edición, imágenes, páginas… ¡Fue un desafío! Pero es una ventaja transitar una senda que otros escritores santacruceños ya iniciaron”. Destacó, además, el rol de Tierra de Lectores en acercar la literatura a la comunidad: “Leer en grupo permite visitar mundos imaginarios, posibles o imposibles,
incluso esos que están bajo la cama en una noche de tormenta”.
Carlos Lodi, conocido por su trayectoria musical, sorprendió al sumarse a la antología: “Para mí fue un desafío desempolvar cuadernos postpandemia y explorar desde otro arte. Los cuentos son escenarios imaginarios donde canalizo emociones, incluso broncas. Santa Cruz debe estar presente en todos los espacios artísticos”, afirmó.


Un legado que abre puertas
La presentación no solo exhibió el trabajo literario, sino que también resaltó el poder de la autogestión y la tecnología para unir voces dispersas en la vastedad de Santa Cruz. Con esta antología, los escritores no solo dejan un legado, sino que invitan a la comunidad a sumarse a una travesía donde las letras son puentes entre realidades y sueños.