Santa Cruz reafirmó su compromiso con el desarrollo de proyectos productivos financiados por capitales internacionales

Compartir en

Claudio Vidal afirmó que las inversiones deben medirse por su impacto real en el empleo y la producción local,
en respuesta a los cuestionamientos sobre la presencia china en el país.

Santa Cruz
La provincia de Santa Cruz reafirmó su compromiso con el desarrollo de proyectos productivos financiados por capitales internacionales —entre ellos, de origen chino— y sostuvo que las decisiones estratégicas que involucran inversiones externas se toman en el marco del sistema federal argentino, con criterios de legalidad, transparencia y conveniencia pública.
La declaración realizada por el gobernador Claudio Vidal, se produce después de los dichos del futuro embajador de Estados Unidos en Argentina, Peter Lamelas, quien expresó ante el Senado de su país la necesidad de "revisar de cerca" las inversiones chinas en la región por sus eventuales vínculos con estructuras de influencia o corrupción.
Sin aludir directamente al diplomático, Vidal señaló que “todo aquel que venga a invertir en Santa Cruz con respeto por nuestras normas, generando empleo y fortaleciendo la producción, será bienvenido”. Y agregó: “Nos interesa que las inversiones se traduzcan en obras, en trabajo, en actividad real para nuestra gente”.
Inversión, trabajo y visión de largo plazo
Desde abril, la provincia suscribió acuerdos con empresas chinas como Hong Dong y Hexarmonia Capital S.A. para promover el desarrollo de industrias clave como la pesca y la textil. Estos convenios forman parte de una estrategia más amplia que tienen como objetivo que el gigante asiático concluya la construcción de las represas hidroeléctricas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, y el desarrollo de la industria energética santacruceña.
El objetivo declarado por la administración provincial es claro: movilizar capital externo para dinamizar sectores productivos, crear empleo genuino y mejorar la infraestructura energética e industrial de Santa Cruz. Las autoridades provinciales aseguran que cada convenio es evaluado bajo criterios técnicos, jurídicos y sociales, sin condicionamientos geopolíticos.
Federalismo, autonomía y cooperación internacional
Consultado por La Prensa de Santa Cruz, Vidal recordó que la Argentina es un país federal, en el que las provincias tienen facultades para impulsar su desarrollo a través de acuerdos lícitos con actores internacionales. “No se trata de banderas ni de enfrentamientos”, sostuvo el gobernador.
“Se trata de resultados concretos: inversión, empleo, producción. Y eso es lo que estamos logrando”.
En la misma línea, funcionarios del Ejecutivo santacruceño señalaron que la provincia mantiene vínculos institucionales y comerciales con empresas de diversos países, y que todas las relaciones están sujetas a controles y auditorías conforme a la normativa vigente.
“Lo que define una buena inversión no es su procedencia, sino su impacto positivo en la comunidad”, resumieron.
Una respuesta medida desde la diplomacia
Aunque el Gobierno nacional evitó pronunciamientos directos sobre los dichos de Lamelas —aún pendiente de confirmación en su cargo diplomático—, distintas provincias manifestaron de forma implícita su desacuerdo con el enfoque restrictivo hacia China. A su vez, la Embajada del país asiático en Buenos Aires
calificó las expresiones del senador como “resabios de la Guerra Fría” y reafirmó su compromiso con una cooperación respetuosa y mutuamente beneficiosa.
En este contexto, Santa Cruz optó por sostener una posición institucional, sin escalar la polémica, pero dejando en claro su perspectiva: las decisiones estratégicas vinculadas al desarrollo económico deben surgir del diálogo democrático, la planificación territorial y el respeto por la voluntad popular.